|
EXPORTACIONES DE BOLIVIA, ENERO-JUNIO 2022
|
Fuente: MDPyEP - DAPRO| Edición: PERIODO enero-junio 2022 | Fecha: 07/07/2022 | PDF |
Al mes de JUNIO 2022, las
exportaciones fueron de
7.012 millones de dólares,
teniendo un saldo
comercial de 1.220
millones de dólares. La
industria manufacturera
se constituye en el
principal sector de
exportación con 3.546
millones de dólares (51%),
por encima de
hidrocarburos y minería,
las exportaciones de la
Industria Manufacturera
se incrementaron en 43%
hasta Junio de 2022, ...ver más
|
|
|
EXPORTACIONES DE BOLIVIA, ENERO-MAYO 2022
|
Fuente: MDPyEP - DAPRO| Edición: PERIODO ENERO-MAYO 2022 | Fecha: 09/06/2022 | PDF |
Al mes de MAYO 2022, las
exportaciones fueron de
5.716 millones de dólares,
teniendo un saldo
comercial de 1.082
millones de dólares. La
industria manufacturera
se constituye en el
principal sector de
exportación con 2.892
millones de dólares (51%),
por encima de
hidrocarburos y minería,
las exportaciones de la
Industria Manufacturera
se incrementaron en 45%
hasta MAYO de 2022,
...ver más
|
|
|
COMERCIO EXTERIOR BOLIVIA ENERO A MARZO 2022
|
Fuente: MDPyEP - DAPRO| Edición: marzo,2022 | Fecha: 06/05/2022 | PDF |
SALDO COMERCIALBolivia: Saldo ComercialA marzo de la gestión 2022, el Saldo Comercial
registró superávit de 468,1 millones de dólares
estadounidenses; mayor al registrado a similar
período de 2021, cuando se presentó un superávit
de 352,9 millones de dólares.
Al mes de marzo de la gestión 2022, las
exportaciones alcanzaron a 3.068,0 millones de
dólares, monto mayor en 724,9 millones de dólares
al r...ver más
|
|
|
EXPORTACIONES DE BOLIVIA, ENERO-ABRIL 2022
|
Fuente: MDPyEP - DAPRO| Edición: PERIODO ENERO-ABRIL 2022 | Fecha: 05/05/2022 | PDF |
Al mes de ABRIL 2022,
las exportaciones fueron
de 4.278 millones de
dólares, teniendo un
saldo comercial de 698
millones de dólares. La
industria manufacturera
se constituye en el
principal sector de
exportación con 2.145
millones de dólares
(50%), por encima de
hidrocarburos y minería,
las exportaciones de la
Industria Manufacturera
se incrementaron en
40% hasta abril de 2022,
...ver más
|
|
|
EXPORTACIONES DE BOLIVIA, ENERO-MARZO 2022
|
Fuente: MDPyEP - DAPRO| Edición: PERIODO ENERO-MARZO 2022 | Fecha: 05/04/2022 | PDF |
Al mes de MARZO 2022, las exportaciones fueron
de 3.068 millones de dólares, teniendo un saldo comercial de 468 millones de
dólares. La industria manufacturera se constituye en el principal sector de
exportación con 1.548 millones de dólares (50%), por encima de hidrocarburos y
minería, las exportaciones de la Industria Manufacturera
|
|
|
RUSIA Y UCRANIA EN EL MERCADO MUNDIAL
|
Fuente: MDPYEP-VCI| Edición: Marzo-2022 | Fecha: 28/03/2022 | PDF |
Rusia y Ucrania abastecen casi un tercio de las exportaciones mundiales de trigoEl conflicto bélico entre Ucrania y Rusia a causado efectos en los diversos mercados. Ambos paises tienen relevancia en la producción
y exportación de granos y subproductos, por lo que los precios de diversos commodities se han elevado a causa de la creciente
incertidumbre que este conflicto generaPrincipales exportaciones agroalimen...ver más
|
|
|
VOCACION AGRICOLA Y PECUARIA PROVINCIA OMASUYOS
|
Fuente: MDPyEP - DAPRO| Edición: marzo, 2022 | Fecha: 11/03/2022 | PDF |
VOCACION AGRICOLA Y PECUARIA
PROVINCIA OMASUYOS, 2021(preliminar)RANKING PRODUCCION AGRICOLA
PROVINCIA OMASUYOS, RANKING CRIANZA DE GANADO
PROVINCIA OMASUYOS. ACTIVIDADES PISCICOLAS
PROVINCIA OMASUYOS. POTENCIAL AGROPECUARIO y PISCICOLA.Potencial agricola pecuario.Achacachi oca, cebolla, cebada
llamas, porcinos de
granja
Ancoraimes cebolla, haba, avena
ave de granja,
alpacas
cria de
peces
C...ver más
|
|
|
INFORME PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO - 2022
|
Fuente: MDPyEP - DAPRO| Edición: Marzo-2022 | Fecha: 04/03/2022 | PDF |
El Alto se constituye en el municipio más poblado del departamento y la ciudad
de El Alto es la segunda ciudad más poblada de Bolivia, después de Santa Cruz
de la Sierra, como resultado de las altas tasas de crecimiento demográfico, al
constituirse durante los años 1976 y 1986 en un lugar de asentamiento de
inmigrantes de otras localidades, principalmente del altiplano norte del país, en
especial de person...ver más
|
|
|
INFORME PRODUCTIVO DEL DEPARTAMENTO DE ORURO 2022
|
Fuente: MDPyEP - DAPRO| Edición: Febrero, 2022 | Fecha: 09/02/2022 | PDF |
El departamento de Oruro, además de su perfil histórico minero en el
occidente del país posee alta relevancia internacional de carácter cultural
al ser declarado por la UNESCO como Patrimonio oral e intangible de la
humanidad. En el ámbito productivo, el departamento de Oruro,
actualmente, es el primer productor de estaño a nivel nacional, aunque
también cuenta con un sector agropecuario donde destacan pr...ver más
|
|
|
EXPORTACIONES DE BOLIVIA, ENERO 2022
|
Fuente: MDPyEP - DAPRO| Edición: ENERO 2022 | Fecha: 04/02/2022 | PDF |
Al mes de ENERO 2022,
las exportaciones fueron
de 884 millones de
dólares, teniendo un
saldo comercial de 187
millones de dólares. La
industria manufacturera
se constituye en el
principal sector de
exportación con 418
millones de dólares
(47%), por encima de
hidrocarburos y minería,
las exportaciones de la
Industria Manufacturera
se incrementaron en
50% hasta enero de
2022, resp...ver más
|
|
|
COMERCIO EXTERIOR BOLIVIA ENERO A DICIEMBRE 2021
|
Fuente: VCI| Edición: Dic2021 | Fecha: 31/01/2022 | PDF |
A diciembre de la gestión 2021, el Saldo Comercial
registró superávit de 1.470,9 millones de dólares
estadounidenses; comportamiento contrario al
presentado a diciembre de la gestión 2020 cuando
alcanzó déficit de 82,4 millones de dólares.
Al mes de diciembre de la gestión 2021, las
exportaciones alcanzaron a 11.030,0 millones de
dólares, monto mayor en 3.997,2 millones de dólares
al registrado a d...ver más
|
|
|
POTENCIAL AGROPECUARIO, PISCÓCOLA Y FORESTAL
|
Fuente: MDPyEP - DAPRO| Edición: Enero, 2022 | Fecha: 31/01/2022 | PDF |
VOCACION AGRICOLAPOTENCIAL AGRICOLA POTENCIAL FORESTAL - FRUTOS DEL BOSQUEPOTENCIAL PISCICOLAVOCACION PECUARIA (No. Cabezas) Departamento de ChuquisacaDepartamento de La PazDepartamento de CochabambaDepartamento de OruroDepartamento de PotosiDepartamento de TarijaDepartamento de Santa CruzDepartamento de BeniDepartamento de Pando
|
|
|
COMERCIO EXTERIOR BOLIVIA ENERO A NOVIEMBRE 2021
|
Fuente: VCI| Edición: Nov 2021 | Fecha: 03/01/2022 | PDF |
A noviembre de la gestión 2021, el Saldo Comercial
registró superávit de 1.729,2 millones de dólares
estadounidenses; comportamiento contrario al
presentado a noviembre de la gestión 2020 cuando
alcanzó déficit de 26,1 millones de dólares.
Al mes de noviembre de la gestión 2021, las
exportaciones alcanzaron a 10.023,2 millones de
dólares, monto mayor en 3.789,2 millones de dólares
al registrado a noviembre...ver más
|
|
|
COMERCIO EXTERIOR BOLIVIA ENERO A OCTUBRE 2021
|
Fuente: MDPyEP - DAPRO| Edición: Oct 2021 | Fecha: 06/12/2021 | PDF |
A octubre de la gestión 2021, el Saldo Comercial
registró superávit de 1.583,8 millones de dólares
estadounidenses.
Al mes de octubre de la gestión 2021, las
exportaciones alcanzaron a 9.007,8 millones de
dólares, monto mayor en 3.516,9 millones de dólares
al registrado a octubre de la gestión 2020, cuando
llegaron a 5.490,8 millones de dólares
estadounidenses. En términos relativos esto significó
incremen...ver más
|
|
|
VOCACION Y POTENCIAL PRODUCTIVO PROVINCIA CAMACHO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
|
Fuente: MDPyEP - DAPRO| Edición: 2021 | Fecha: 06/12/2021 | PDF |
VOCACION y POTENCIAL
AGROPRODUCTIVO y PISCICOLA
PROVINCIA CAMACHOMunicipio Cultivo Prod (?) Mocomoco Papa 4.279 Alfalfa 1.770 Maíz 1.320 Puerto Carabuco Papa 4.063 Maíz 1.054 Trigo 938 Puerto Acosta Papa 3.112 Alfalfa 1.259 Maíz 693 Humanata Papa 2.214 Alfalfa 1.891 Avena forrajera 607 Escoma Papa 2.465 Alfalfa 1.808&nbs...ver más
|
|
|
MOVIMIENTOS DE GANADO BOVINO EN LOS PASOS FRONTERIZOS DE BOLIVIA
|
Fuente: MDPyEP - DAPRO| Edición: Oct 2021 | Fecha: 08/11/2021 | PDF |
VARIACION DE PRODUCCION DE CARNE DE RES
Y CONSUMO REQUERIDO EN LAS PRONCIPALES
CIUDADES DEL PAIS Se presume que 442 cabezas de res que aproximadamente son 97
toneladas son contrabandeadas por los pasos fronterizos del
municipio de San Ignacio al este con el país de Brasil y del
municipio de Charagua al norte del país de ParaguayEs probable que entre 100 a
220 cabezas de ganado bovino
destinado al consumo de ca...ver más
|
|
|
BOLETÍN ESTADÍSTICO DE COMERCIO EXTERIOR - COMEX
|
Fuente: INE | Edición: Sep 2021 | Fecha: 30/09/2021 | PDF |
El Boletín Estadístico de COMEX reporta con periodicidad mensual, la siguiente información referida a Comercio Exterior: Exportaciones: información estadística según Principales Productos de la Actividad Económica, Grandes Categorías Económicas (GCE), Vías de Salida, Modo de Transporte, Departamento de Origen, Países de Destino y Zona Geoeconómica. Importaciones: información estadística según Grandes C...ver más
|
|
|
EL IMPACTO DE LA DIGITALIZACIÓN PARA REDUCIR BRECHAS Y MEJORAR LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA
|
Fuente: Ideal | Edición: Sep 2021 | Fecha: 30/09/2021 | PDF |
La infraestructura es un factor clave para el desarrollo sostenible por su aporte en múltiples dimensiones. No solo contribuye al crecimiento de la economía y la competitividad de las empresas, la integración del espacio nacional y regional y la diversificación del tejido productivo, sino que también ayuda a impulsar la inclusión social y la protección del medio ambiente, mejorando así la calidad de vida de l...ver más
|
|
|
APROVECHAMIENTO DE DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO
|
Fuente: CAF| Edición: Sep 2021 | Fecha: 30/09/2021 | PDF |
La pandemia aceleró la transformación digital y, en su corazón, están los datos. Vivimos en un mundo que se vuelve cada vez más ?inteligente? o ?smart?, es decir basado en evidencia, con el crecimiento exponencial de los datos, públicos, privados y personales. A cada momento, las personas, las instituciones públicas y las empresas privadas de las que formamos parte generan más datos que en cualquier otr...ver más
|
|
|
PRESENTACIÓN COMEX 2005-2021 (AGOSTO)
|
Fuente: VCI| Edición: Agosto 2021 | Fecha: 29/09/2021 | PDF |
A agosto de la gestión 2021, el Saldo Comercial
registró superávit de 1.360,2 millones de dólares
estadounidenses.
Al mes de agosto de la gestión 2021, las
exportaciones alcanzaron a 7.033,8 millones de
dólares, monto mayor en 2.764,0 millones de dólares
al registrado a agosto de la gestión 2020, cuando
llegaron a 4.269,8 millones de dólares
estadounidenses. En términos relativos esto significó
incremento ...ver más
|
|
|
ACTIVIDAD TURISTICA 2020
|
Fuente: INE| Edición: Sep 2021 | Fecha: 28/09/2021 | PDF |
El boletín estadístico de Turísmo, reporta con periodicidad anual información referida a las estadísticas de turismo receptor (flujos y gastos) y a la actividad hotelera (ingresos y pernoctaciones). En la gestión 2020, la llegada de visitantes extranjeros a Bolivia alcanzó a 323.272, cifra menor en -73,9% respecto a 2019, cuando se registraron 1.239.281 personas. Este boletín presenta información estadístic...ver más
|
|
|
QUEREMOS GRADUARNOS: UN MODELO DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA CRECER CON CALIDAD
|
Fuente: CAF| Edición: Sep 2021 | Fecha: 28/09/2021 | PDF |
Al principio la situación lucía bastante clara y la respuesta relativamente sencilla. Se veía un problema, la deserción escolar. Se tuvo un foco, que los jóvenes no abandonaran la escuela. Y una respuesta, dotar de becas a estudiantes con méritos académicos para recibirlas. La primera idea de becar jóvenes para que finalizaran sus estudios nació en el seno del Rotary Club de Chacao, uno de los 5 Municipios q...ver más
|
|
|
REGLAS FISCALES PARA LA RECUPERACIÓN EN AMÉRICA LATINA
|
Fuente: CAF| Edición: Sep 2021 | Fecha: 28/09/2021 | PDF |
La crisis económica derivada del COVID-19 profundizó los desbalances fiscales que algunos países de América Latina venían acumulando, ante la necesidad de asignar recursos para fortalecer los sistemas de salud, proteger los ingresos de las familias y mantener a flote a las empresas. Los países con reglas fiscales en la región apelaron a cláusulas de escape o suspendieron las reglas temporalmente para acomodar...ver más
|
|
|
ECONOMÍA NARANJA: UNA REALIDAD INFINITA
|
Fuente: CAF| Edición: Sep 2021 | Fecha: 27/09/2021 | PDF |
Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, hemos visto que han cerrado muchas bibliotecas, cines, teatros, museos, salas de conciertos, escuelas de música y danza, casas de cultura, entre otras, sin contar los efectos que ha tenido sobre las empresas de turismo, los restaurantes y la industria del entretenimiento en general. Algunos de estos lugares quizás no vuelvan a abrir. Este momento histórico ha acentuado...ver más
|
|
|
SANTA CRUZ EN CIFRAS 2021
|
Fuente: INE| Edición: Sep 2021 | Fecha: 27/09/2021 | PDF |
Boletín informativo producido y publicado por el Instituto Nacional
de Estadística INE para cada aniversario cívico, con indicadores estadísticos
del departamento de Santa Cruz. Según los datos de la Encuesta Continua de
Empleo ECE, al segundo trimestre de 2021 la Población Económica Activa estuvo
conformada por aproximadamente 1.539.400 personas en el área urbana del
departamento de Santa Cruz observán...ver más
|
|
|
INNOVACIÓN SOCIAL: LA VOZ DE LA INFORMALIDAD
|
Fuente: CAF| Edición: Sep 2021 | Fecha: 27/09/2021 | PDF |
Hay un dato ineludible, una verdad imposible de soslayar: la pandemia por COVID-19, que nos afecta desde marzo de 2020, dejó y dejará en nosotros, individuos, y en el tejido social, consecuencias de dimensiones inimaginables. Algunas, incluso, siendo optimistas, podrían ser consideradas positivas. Pero hay otras, las más palpables, las que empezamos a ver en el territorio inmediatamente, que impactan de manera ne...ver más
|
|
|
EXPERIENCIA. DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR PÚBLICO
|
Fuente: CAF| Edición: Sep 2021 | Fecha: 23/09/2021 | PDF |
América Latina enfrenta múltiples desafíos, que van desde los históricos problemas de pobreza y desigualdad, baja productividad, corrupción endémica, debilidades institucionales y falencias en los servicios públicos hasta la reciente crisis desencadenada por la pandemia del COVID-19. Las cada vez más potentes tecnologías de la información ofrecen enormes oportunidades a los Estados en su búsqueda de soluci...ver más
|
|
|
COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES
|
Fuente: INE| Edición: Sep 2021 | Fecha: 23/09/2021 | PDF |
El boletín estadístico sobre el Comportamiento de los Precios Internacionales reporta con periodicidad mensual información referida al precio internacional promedio mensual de productos de exportación seleccionados, como Minerales (estaño, zinc, plomo, cobre, oro y plata), Hidrocarburos (Gas Natural y Petróleo) y Otros productos (urea, productos oleaginosos y otros).
|
|
|
LA MINERÍA REGISTRA FUERTE REPUNTE
|
Fuente: INE| Edición: Sep 2021 | Fecha: 23/09/2021 | PDF |
El Índice Global de Actividad Económica (IGAE) de la Minería presenta una variación acumulada positiva de 52,4% al mes de junio de 2021, a diferencia del decrecimiento registrado de enero a junio de 2020 donde se registró -39,3%, aspecto que muestra que este sector en Bolivia continúa en proceso de recuperación. El Índice General de la Producción de Minerales al mes de junio de 2021, muestra una variación a...ver más
|
|
|
COCHABAMABA EN CIFRAS 2021
|
Fuente: INE| Edición: Sep 2021 | Fecha: 22/09/2021 | PDF |
Boletin informativo producido y publicado por el Instituto Nacional de Esatdistica INE , para cada aniversario civico, con indicadores estadisticos del departamento de Cochabamaba.
|
|
|
PROPUESTAS PARA LA TERAPIA TRIBUTARIA EN LA POSPANDEMIA
|
Fuente: CAF| Edición: Sep 2021 | Fecha: 22/09/2021 | PDF |
La respuesta de los Gobiernos de América Latina y el Caribe a la pandemia está generando fuertes déficits públicos, que, a corto plazo, se financiarán con deuda, pero para el largo plazo no existe una estrategia clara. El presente informe se enfoca en reformas de política de los principales impuestos y de la administración tributaria para la pospandemia.
|
|
|
RECUPERACIÓN EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS
|
Fuente: INE| Edición: Sep 2021 | Fecha: 22/09/2021 | PDF |
El Índice Global de Actividad Económica (IGAE) del Sector de Hidrocarburos presenta una variación acumulada positiva a junio de 2021 de 14,8%, cifra superior a la caída acumulada que se registró a similar período en 2020, la misma que fue de -8,9%. El Índice de Volumen de Extracción de Petróleo y Gas Natural, en su comportamiento mensual al mes de junio de 2021, presenta una variación acumulada de 16,...ver más
|
|
|
|
|
LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR DE ENERGÍA POSPANDEMIA
|
Fuente: BID| Edición: Sep 2021 | Fecha: 21/09/2021 | PDF |
Promover la reactivación económica de América Latina y el Caribe es una de las principales apuestas de los gobiernos, y constituye un espacio en el que el sector energético puede hacer grandes aportes. Es esencial que los diferentes actores del sector de energía participen de la discusión y aporten con acciones necesarias para avanzar con la rapidez y solidez que las circunstancias actuales exigen. También es ...ver más
|
|
|
¿LOS MIEMBROS MEJOR CONECTADOS DE LA COMUNIDAD SE BENEFICIAN MÁS DEL CRÉDITO SUBVENCIONADO?
|
Fuente: BID| Edición: Sep 2021 | Fecha: 21/09/2021 | PDF |
Los hogares más poderosos y menos productivos, tanto en términos de riqueza como de conexiones, acabaron obteniendo más préstamos de un programa comunitario de préstamos. Los mercados informales atenuaron en parte estas distorsiones en la selección de beneficiarios al redirigir el crédito de los hogares con conexiones a aquellos que no las tienen, aunque con tasas de interés más altas. A pesar de las distors...ver más
|
|
|
|
|
EL ESTADO COMO BUEN PAGADOR
|
Fuente: PPP AMERICAS 2021| Edición: Sep 2021 | Fecha: 17/09/2021 | PDF |
Si por un lado, el objetivo de las asociaciones público-privadas (APP) es ofrecer servicios de mayor calidad y mejor costo-beneficio a la población, por el otro, le corresponde al Gobierno entender las necesidades de una parte importante de esta ecuación: el inversionista privado. Los inversionistas buscan retornos sólidos que sean compatibles con su inversión a largo plazo, pero también confiabilidad de que, u...ver más
|
|
|
EMPLEO, INFORMALIDAD Y BIENESTAR DE LAS MUJERES EN EL SECTOR MINERO-ENERGÉTICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
|
Fuente: INSUCO| Edición: Sep 2021 | Fecha: 17/09/2021 | PDF |
La crisis generada por el COVID-19 ha afectado a todos los sectores de la economía y cambiado para siempre la vida cotidiana como la conocíamos. A nivel mundial, se habla de una recesión que ha golpeado particularmente a las personas más vulnerables y de menores ingresos, sobre todo a las mujeres. En Colombia, la crisis está provocando una caída en escalera entre las mujeres, es decir, una crisis laboral femeni...ver más
|
|
|
ALCANZAR UNA RECUPERACIÓN SOSTENIBLE
|
Fuente: BID| Edición: Sep 2021 | Fecha: 15/09/2021 | PDF |
La pandemia de COVID-19 ha desencadenado crisis de salud, sociales y económicas sin precedentes en los países de América Latina y el Caribe. Todos los países de la región actuaron rápidamente al implementar políticas de "rescate" que les permitieran salvaguardar vidas y medios de subsistencia. La fase de rescate continúa junto con el desafío de orquestar la recuperación económica posterior al COVID-19, a t...ver más
|
|
|
CÓMO LA POLÍTICA COMERCIAL PUEDE AYUDAR A EVITAR UNA CRISIS ALIMENTARIA ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
|
Fuente: BID| Edición: Sep 2021 | Fecha: 15/09/2021 | PDF |
A medida que la pandemia de COVID-19 se extiende por el mundo, los países avanzados y en desarrollo se sumergen en la crisis sanitaria, social y económica más profunda desde la Segunda Guerra Mundial. Una de las preocupaciones es que las políticas comerciales proteccionistas amplifiquen los efectos económicos negativos de la pandemia y de las medidas de confinamiento implementadas para su contención. Si bien la...ver más
|
|
|
CERRANDO BRECHAS DE GÉNERO EN EL MUNDO DEL TRABAJO
|
Fuente: BID| Edición: Sep 2021 | Fecha: 15/09/2021 | PDF |
El mundo del trabajo en esta región presenta amplias brechas de género que superan las del promedio de América Latina y el Caribe; no obstante, son contados los estudios sobre el análisis de esta dinámica. Este reporte aprovecha el conocimiento generado por el BID sobre los determinantes de la oferta de trabajo femenino y de las brechas de género en estos países, y ofrece soluciones enfocadas a la realidad de ...ver más
|
|
|
¿CÓMO SERÁN LOS FUTUROS ECOSISTEMAS DE EMPRENDIMIENTO EN LA POSPANDEMIA?
|
Fuente: BID| Edición: Sep 2021 | Fecha: 09/09/2021 | PDF |
La pandemia de COVID-19 ha generado una crisis sanitaria global sin precedentes cuyo final aún es incierto, más allá de las esperanzas depositadas sobre los últimos desarrollos en materia de vacunas y tratamientos. Se trata de una crisis que por sus características está teniendo fuertes impactos en términos epidemiológicos, pero también ha incidido significativamente en nuestros hábitos, en la forma de rela...ver más
|
|
|
BOLIVIA: EXPORTACIONES AL MES DE JULIO DEL 2021
|
Fuente: IBCE| Edición: Sep 2021 | Fecha: 09/09/2021 | PDF |
Durante los primeros siete meses del 2021, las ventas externas de Bolivia totalizaron 5.911 millones de dólares, siendo el mejor registro en siete años, es decir desde 2015, con un notable incremento del 59% en valor y 19% en volumen en relación al mes de julio del 2020. Las exportaciones de productos tradicionales aumentaron 58% y 18% en valor y volumen respectivamente, impulsados por el sector minero que duplic...ver más
|
|
|
PANORAMA DE LA EFECTIVIDAD EN EL DESARROLLO
|
Fuente: BID| Edición: Sep 2021 | Fecha: 09/09/2021 | PDF |
Para alcanzar los resultados de desarrollo, es necesario adaptarse a la evolución de las circunstancias. En 2020 se plantearon inmensos desafíos para América Latina y el Caribe y en el resto del mundo. El producto interno bruto (PIB) cayó más del 7% (BID, 2021a) y se perdieron 31 millones de empleos (Aguerrevere et al., 2021). Se estima que hasta 44 millones de personas volvieron a caer en la pobreza como consec...ver más
|
|
|
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - IPC AGOSTO 2021
|
Fuente: INE| Edición: Sep 2021 | Fecha: 08/09/2021 | PDF |
El boletín estadístico del Índice de Precios al Consumidor (IPC), reporta con periodicidad mensual información referida a la variación de precios de los principales productos que consumen los hogares (bienes y servicios). En agosto de 2021, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 0,52% respecto al mes anterior. La variación acumulada hasta agosto fue positiva de 0,97...ver más
|
|
|
EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN EL RECICLAJE DE ACTIVOS DE INFRAESTRUCTURA PUBLICA
|
Fuente: BID| Edición: Sep 2021 | Fecha: 08/09/2021 | PDF |
A nivel internacional, pocos países han iniciado formalmente programas de reciclaje de activos de infraestructura pública, es decir, la mone tización de activos de infraestructura pública existentes a través del sector privado y la reinversión en nueva infraestructura de los recursos financieros así obtenidos. Un reciente artículo muestra teóricamente, a través de un modelo de generaciones traslapadas...ver más
|
|
|
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA (SIGED) DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
|
Fuente: BID| Edición: Sep 2021 | Fecha: 08/09/2021 | PDF |
Los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) intervienen en toda la operación de los sistemas educativos públicos vinculados a los ciclos de educación inicial (también llamada parvularia o infantil), así como de enseñanza primaria y media o secundaria, y abarcan desde la parametrización de reglas de asignación de recursos hasta la entrega de información en tiempo real. Un SIGED se puede definir ...ver más
|
|
|
NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL EMPLEO
|
Fuente: BID | Edición: Sep 2021 | Fecha: 06/09/2021 | PDF |
Los Servicios Públicos de Empleo (SPE) son aquellos que se ofrecen a través de distintos canales a los empleadores que buscan trabajadores y a los buscadores de empleo que desean obtener un puesto de trabajo o que requieren prestaciones de desempleo. La multiplicidad de servicios y canales, aunada a procesos que en muchos casos no se encuentran adecuadamente mapeados, presenta una serie de retos cuando se trata de ...ver más
|
|
|
SITUACIÓN DE LA MINERÍA Y BOLETÍN ESTADÍSTICO PRIMER TRIMESTRE 2021
|
Fuente: Ministerio de Mineria | Edición: Sep 2021 | Fecha: 06/09/2021 | PDF |
La crisis sanitaria provocó variaciones negativas en el desempeño de las economías de casi todo el mundo, con excepción de algunas como la China, que luego del confinamiento, pudo reactivar su aparato productivo, alcanzando un crecimiento económico del positivo. Para la presente gestión se espera una recuperación del 6%,influido por el alto crecimiento de las principales economías del Ásia y Estados Unidos. ...ver más
|
|
|
HACIA UNA NUEVA REALIDAD LABORAL PARA LAS MUJERES
|
Fuente: BID| Edición: Sep 2021 | Fecha: 06/09/2021 | PDF |
Los organismos internacionales lo alertan. Los titulares de los medios de comunicación nos lo cuentan. Los datos lo corroboran. En todos los ámbitos se evidencia el impacto que la crisis generada por el COVID-19 ha tenido en la vida de las mujeres. Millones han perdido su trabajo o han tenido que dejarlo, abrumadas por la carga de tareas en el hogar. Algunas quedaron encerradas con sus maltratadores y otras perdier...ver más
|
|
|
EL IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19: SUS CONSECUENCIAS EDUCATIVAS Y LABORALES EN EL LARGO PLAZO
|
Fuente: BID| Edición: Sep 2021 | Fecha: 01/09/2021 | PDF |
En diciembre de 2019 se originó una enfermedad viral por Coronavirus (Covi d-19) que se convir ti ó en unos meses en pandemia con efectos devastadores en todo el mundo. El 27 de febrero, se confirmó el primer caso en México; el 16 de marzo, el Gobierno Federal instruyó el cierre de todas las escuelas en el país y, posteriormente, la permanencia en casa. La pandemia por COVID-19 tuvo un impacto no solo en la sal...ver más
|
|
|
REACTIVACION ECONOMICA DEL SECTOR FORESTAL - MADERERO BOLIVIANO
|
Fuente: IBCE| Edición: Sep 2021 | Fecha: 01/09/2021 | PDF |
Estamos en los inicios de una nueva gestión de gobierno para los próximos 5 años y centramos esperanzas en que sean de beneficio para los bosques y todos los actores que vivimos de ellos y en ellos; es decir, operadores comunitarios, privados, carpinteros, industriales, profesionales, transportistas, y la ingente cantidad de familias que dependen directa e indirectamente de la actividad forestal. Es muy probable q...ver más
|
|
|
IMPACTO DEL COVID-19 EN LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
|
Fuente: BID| Edición: Sep 2021 | Fecha: 01/09/2021 | PDF |
La crisis causada por la pandemia de COVID-19 ha obligado a los gobiernos de todo el mundo a tomar medidas contundentes para limitar el contacto entre personas. Aunque dichas medidas son diferentes según los países, la puesta en práctica de estas ha supuesto y está suponiendo una reducción en el volumen de actividad de un gran número de sectores, así como un cambio en los hábitos sociales de las personas, con...ver más
|
|